Los principios ineludibles para que un negocio emergente sea exitoso son tres: que la idea resuelva un problema real, que el modelo de negocio funcione y que sea escalable. ¿Cómo cumplir estas metas?
A Javier Padilla se le encendió la bombilla emprendedora cuando intentaba buscar uno de sus tuits mientras veía Pretty Woman. El scroll parecía infinito y el rastreo por Twitter, una maniobra casi imposible. De esa necesidad nació Twissues, un servicio que permitía a los tuiteros buscar entre sus publicaciones antiguas sin dificultad. Padilla y su socio Álex Guerra solo tardaron una semana en crear la plataforma y, tras su lanzamiento en 2012, el número de clientes (la Selección Española de Fútbol, Samsung o el banco francés BNP Paribas entre ellos) no dejó de crecer. “Utilizaban la herramienta para buscar publicaciones antiguas, pero también para generar negocio en torno a palabras clave relacionadas con su marca”, explica Padilla. La idea parecía el prototipo perfecto de una startup de éxito.
Pese a la notoriedad que alcanzó Twissues, Padilla y Guerra no tenían un plan de negocio con el que monetizar el servicio. Solo crecían y tuvieron que echar el cierre. “Nunca nos centramos en crear una modalidad de pago para los clientes, entre los que figuraban empresas muy grandes. Eso y no poner nunca el foco en ampliar la funcionalidad nos mató en dos años”, sentencia Padilla. Poco después, Twitter terminó creando un servicio similar al de estos dos españoles.
El fracaso de Padilla y Guerra no es inusual. En 2017, más de la mitad de las startups españolas fracasaron, según datos de la entidad Spain Startup-South Summit. Aunque existen decenas de claves para evitar el cierre, los especialistas señalan tres principios ineludibles para que tu negocio sea potencialmente exitoso: que la idea sea una solución poco explotada y resuelva un problema real, que el modelo de negocio funcione y que el emprendedor pueda escalar y crecer. ¿Cómo cumplir estos tres parámetros?
Busca un nicho de mercado sin explorar
Poner el pie en el nicho de mercado correcto es el primer paso para que una empresa tenga futuro. Para ello, no siempre hay que buscar una idea que cubra una necesidad general, es decir, un producto con una gran demanda. Muchas startups de éxito han encontrado nichos pequeños que apenas estaban cubiertos. Es el caso de la empresa dotGIS, que recopila y analiza datos que luego combina y los hace accesibles para sus clientes mediante mapas inteligentes. En poco tiempo sus ingresos se han multiplicado. “El éxito ha venido tras dar utilidad a los datos. Con un análisis, muchas empresas pueden mejorar su inversión o incluso evitar su cierre por una mala operación. Con el tiempo, nuestros clientes se dan cuenta de que nos necesitan”, dice Miguel Fernández, CEO de la compañía, ganadora del Reto Lehnica de Correos para emprendedores de 2018, y que ya ha trabajado para grandes empresas como ING, Vodafone y para otras más tradicionales dedicadas a la industria maderera o al sector inmobiliario. Se elija el nicho que se elija, es también fundamental contar con una base tecnológica potente, clave para crecer de forma más rápida y ágil en poco tiempo.
Llegar siempre a tiempo
Por otro lado, la globalización de los mercados que está originando el comercio electrónico (otra de las características que define a estas compañías emergentes) es una oportunidad para llegar a más gente y, también, el origen de que el número de competidores crezca. Llegar demasiado tarde es una de las razones que llevan al cierre a muchas empresas. Una opción es revisar periódicamente cómo se mueve el mercado y los avances que puedes incorporar para hacer más fuerte a tu empresa frente al resto.
Además, el servicio tiene que ser accesible y sencillo de usar. Esto es algo vital, por ejemplo, en el desarrollo de apps: si ese diseño (lo que se conoce como experiencia del usuario, o UX, por sus siglas en inglés) resulta complicado o, sencillamente, no es entendible por parte del usuario, este dejará de utilizar la aplicación y, antes o después, la desinstalará.
Consigue financiación para generar ingresos
Conocer las diferentes vías para financiarse y elegir la adecuada puede ser clave para que un proyecto no tenga problemas en el futuro. Normalmente, la primera financiación la realizan los propios fundadores o sus familiares y conocidos (a estos inversores se les conoce como Family, Friends & Fools, familia, amigos y tontos). No obstante, para crecer es necesario inversiones más grandes y, para ello, es esencial la figura de las aceleradoras de startups, entidades con programas de ayuda para empresas emergentes que suelen incluir financiación, formación y contactos.
Fuente: https://elpais.com/economia/2019/10/09/nuevos_tiempos/1570619864_259978.html